Semana Nacional de la Ciencia 2025 en la UNER

Del 7 al 12 de abril, la ciencia tomó protagonismo en nuestra Universidad con talleres, muestras interactivas, debates, streamings y mucho más.

En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia, la Facultad realiza diversas actividades con el fin de visibilizar que la CIENCIA ES FUTURO.

Desde la Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura de la Facultad, a cargo de José Dorati, en conjunto con la Dirección de Cultura, Deportes y Juventud de la Municipalidad de Gualeguaychú , se exponen obras de la artista local Loretto Cuevas Martínez, como muestra que la Ciencia y el Arte va de la mano, que la Universidad Pública cumple un rol social fundamental en la formación integral de las y los profesionales que pasan por nuestras aulas, así como la comunidad que nos visita para participar de las diversas actividades de interés, atendiendo a las demandas desde la generación de conocimientos.
Se invita a la comunidad a visitar la muestra de lunes a viernes, en el horario de 9:00 a 20:00, en el sector aulas de la Facultad, el Paseo de la Reforma Universitaria; hasta el 25 de abril.

La Facultad participó del Primer Seminario Internacional de Avicultura en Crespo, donde la Licenciada en Bromatología Florencia Campostrini, docente de esta Unidad Academica, integrante del grupo Desarrollo y Mejoramiento de Alimentos de Calidad a partir de Recursos de Entre Ríos- DyMACRER; doctoranda en el Instituto de Ciencia y Tecnología Alimentaria de Entre Ríos – ICTAER (CONICET-UNER) disertó sobre el tema “lmpulsando el Desarrollo y la Innovación Alimentaria en Entre Ríos: Recursos Avícolas como Motor”.

Este evento fue organizado el Instituto de Estudios Sociales (CONICET-UNER), Universidad de Berna, Facultad de Ciencias Económicas (UNER), Asociación Crespo Capital Nacional de la Avicultura (ACCNA), y contó con más de 200 inscriptos y la participación de más de 25 oradores nacionales e internacionales.

También, se realizó la participación en el Evento Alma de Yatay en su V Edición en el Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar, Ubajay, Entre Ríos con la exposición “Yatay y Soberanía Alimentaria: Un Recorrido por la Innovación, la Sostenibilidad, la Seguridad y la Calidad Nutricional” que estuvo a cargo de los docentes investigadores Dr. Diego Archaina, Lic. Maria Florencia Diaz y la Lic. Andrea Carraza del grupo DyMACRER; ICTAER (UNER-CONICET), sede Facultad de Bromatologí, destacando el potencial del fruto del yatay como un recurso natural clave para la innovación y sostenibilidad en la alimentación.

Por otra parte, la Facultad desarrolló la actividad “Científicos en Acción: explorando la ciencia en las aulas”, visitando a la Escuela Normal Olegario Víctor Andrade para realizar actividades con las cuatro divisiones de sexto año de secundario con la temática “Pérdida y Desperdicios de Alimentos” PDA; a cargo de la Lic. Agostina de la Fuente y Dra. Rosa Ana Ábalos.

Además, se llevaron a cabo visitas al Colegio Villa Malvina (Lasalle) para acercar la ciencia a las divisiones del sexto año secundario, bajo las líneas de investigación: Microbiología/ Biología, con charlas de divulgación + talleres + mini laboratorio, a cargo de docentes e investigadores junto a estudiantes: Mercedes Piaggio, Pablo Rebagliatti, Elisa Naef, Francisco Procura, Alejandro Glodowsky, María Victoria Avilés, Maira Martínez y Keila Spiazzi.

Y se realizó también, la visita a la Escuela Rural N°26 Gualeyán, con un equipo integrado por docentes, investigadores y estudiantes, a cargo del a secretaria de investigacion de la Unidad Académica, Rosa Ana Ábalos.

En tanto el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de Entre Ríos (ICTAER: UNER – CONICET), sede Facultad de Bromatología, dirigido por la Dra. María Beatriz Gómez, realizó un stand informativo en el sector aulas de la Facultad “Explorando el futuro juntos”, donde investigadores, docentes y becarios dialogaron y brindaron información sobre los proyectos en marcha y las líneas de investigación del ICTAER, asícomo diversas ideas sobre sobre la ciencia en general, con la finalidad de descubrir cómo estas investigaciones impactan en la vida cotidiana.

Para finalizar la Semana de la Ciencia, y en el marco del Día Mundial del Párkinson, la doctora en Neurociencias, Irene Taravini, docente e investigadora (ICTAER: UNER-CONICET) coordinadora de la carrera de Bioquímica de la Facultad, participó del seminario/webinar organizado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate: Tomar mate hace bien.

De esta manera, en la Semana de la Ciencia, desde la Universidad Pública, se busca fortalecer el vínculo entre la comunidad científica y la comunidad en general, impulsando el interés por la ciencia a través de experiencias directas y enriquecedoras que inspiran la curiosidad, motivan a explorar el mundo científico y abren la puerta a futuros


Ciencia es futuro
La Semana Nacional de la Ciencia 2025 que promueve el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se realizará con el fin de potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina. Es un llamado a la acción para fomentar la colaboración activa de la sociedad en proyectos de investigación, al permitir que las y los ciudadanas y ciudadanos contribuyan y se beneficien del conocimiento generado, y se fortalezca el vínculo entre ciencia y comunidad. Desde la ciencia aplicada hasta la investigación teórica, cada avance contribuye a la construcción de un país más equitativo y con mayores oportunidades para todas y todos.

El objetivo de la edición 2025 es, por un lado, destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en otros organismos de referencia científico-tecnológica y, por otro, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, al reafirmar la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad.

Scroll al inicio