Abordaje territorial en Comunidad Charrúa

|ESTUDIANTES| La Facultad de Bromatología UNER, participó de un abordaje territorial de manera conjunta con los Ministerios de Salud de la Nación, y de la Provincia de Entre Ríos en el barrio San Roque de la localidad entrerriana de Maciá, donde vive la comunidad originaria Gue Guidai Bera, Pueblo Nación Charrúa, y cuya Taita (cacique) es Agente Sanitario del Programan Nacional Médicos Comunitarios.

La tarea se realiza con el fin de garantizar la equidad en el acceso a la salud, incorporar a través de la nominalización a la población a cargo del centro de salud/hospital, e integrar en una acción conjunta a los distintos programas y áreas de la cartera sanitaria. Por lo tanto se sumaron en este trabajo de campo la Dirección de Atención Primaria; acción social del Hospital Falucho; la Coordinación de Prevención de Enfermedades Crónicas No Transmisibles; Redes, Sumar ; el Programa Nacional de Salud para los Pueblos Indigenas y la Facultad de Bromatología UNER desde las cátedras de Nutrición y Nutrición Materno Infantil de la Licenciatura en Nutrición.

De esta manera, estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad, coordinados por la docente Cristina Possidoni –  a cargo de las cátedras correspondientes al de segundo año de la carrera, y la docente auxiliar Analía Paniagua, quienes desarrollan desde hace años actividades de esta índole realizaron esta tarea con l objetivo pedagógico de poner en práctica los contenidos teórico/prácticos de las asignaturas y ejercitar las habilidades destrezas y competencias adquiridas hasta el momento. La importancia del trabajo en territorio trasciende lo académico, ofreciendo la posibilidad de ejercitar un aprendizaje que reconoce saberes del otro, y facilitar su intercambio. Estas actividades son los ejes sobre los que las cátedras involucradas trabajan para formar profesionales críticos, reflexivos, amplios y humildes.

Durante la jornada fueron atendidas unas 100 personas, entre adultos y niños. Los integrantes del Programa Redes concretaron unas 30 mediciones de glucemia y perfil lipídico en los adultos de la comunidad. Los estudiantes del segundo año de la licenciatura en nutrición de la Facultad de Bromatología estuvieron a cargo de la medición de peso, talla, índice de masa corporal y contorno de cintura y su análisis. La Dra Norma Hernandez, directora de APS, tomo tensión aterial y atendio demandas personales de salud de algunos participantes tanto niños como adultos. Se evaluó el riesgo cardiovascular global, y se realizó  el control del carnet de vacunas y la aplicación de las faltantes, en los casos necesarios.

Toda esta información se volcó en las historias clínicas del adulto, que quedan en el archivo del hospital. Como resultante del trabajo, se detectaron valores elevados de glucemia, lípidos y muchos casos de sobrepeso u obesidad así como niveles elevados de presión arterial.

De esta manera, la Facultad de Bromatología UNER apuesta a la formación de profesionales con la intervención directa en la comunidad, atendiendo las demandas espontaneas y sentidas,  trabajando en pos de la resolución de la misma, de manera conjunta con diversas instituciones provinciales y nacionales.

Dato

El Programa Nacional de Salud para los Pueblos Indígenas, cuyo referente  provincial es la Lic. Cristina Possidoni, fue creado en 2016 en el ámbito de la Dirección Nacional de Atención Comunitaria del Ministerio de Salud de la Nación a través de la resolución 1036-E/2016 , y tiene como objetivo mejorar la cobertura de salud y las condiciones de accesibilidad al Sistema Público de Salud de las Comunidades Indígenas de todo el país, desde una perspectiva intercultural.

Se apoya además en cuatro ejes estratégicos como:

-Participación de las Comunidades Indígenas a través de la consulta previa, libre e informada.
– Formación y capacitación en Interculturalidad y Salud Indígena.
– Complementariedad entre las medicinas oficial e indígena.
– Implementación a nivel nacional de políticas interculturales de Salud.

Este Programa se propone establecer un diálogo fluido, participativo e intercultural entre  el Ministerio de Salud de la Nación y las Autoridades de las Comunidades Indígenas en el marco de la legislación nacional e internacional vigente en el país (Constitución Nacional, Artículo 75, Inciso 17; Ley 23.302; Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, Artículo 25, ratificado por Ley 24.071).

Y a su vez, financia Agentes Sanitarios Indígenas en el Primer Nivel de Atención, a quienes brinda capacitación. También ofrece asistencia técnica en la formación intercultural de personal profesional y no profesional que se desempeña en efectores con población Indígena a cargo.

Scroll al inicio